sábado, 21 de enero de 2012

Enero de 1919: la Semana Trágica

Incendio en la fábrica Vasena, de Urquiza y Cochabama. Archivo General de la Nación

Si bien el país había logrado ingresar en el sistema democrático de elección de sus autoridades, la situación social distaba muchísimo de asentarse en el bienestar y el reconocimiento de las demandas básicas. El estallido, durante diciembre de 1918, del conflicto en la fábrica Vasena, ubicada en Parque Patricios, había fortalecido la lucha por las ocho horas de trabajo -frente a las once que se cumplían- como así la solidaria acción de las representaciones de la FORA, la federación obrera, como de los partidos socialistas, del incipiente partido comunista y de las ramas del anarquismo convirtieron a aquella lucha en emblemática de las reivindicaciones obreras y populares frente a sectores oligárquicos. En tal sentido es revelador esta nota que detalla, en clara síntesis, la envergadura de la lucha obrera.

Miembros de la Liga Patriótica, organización de extrema derecha, recorren las calles con policías armados. Archivo General de la Nación

El nacimiento de La Liga Patriótica, integrada por civiles armados que recorrían las barriadas populares y ejercían justicia por mano propia acompañados por la policía, sentó un precedente que con diferentes nombres atravesaría la historia nacional. La tristemente recordada Triple A, fue una reencarnación del homicidio impune y apañado estatalmente contra las reivindicaciones populares y sus luchadores.

 Ante el paro de transporte, los féretros son llevados a mano por las fuerzas obreras

El entierro de los obreros y militantes caídos en la criminal represión arrancó la solidaridad de buena parte de la ciudad de Buenos Aires, en particular de los inmigrantes e hijos que atesoraban las ideas libertarias que habían traido de la vieja Europa. El relato familiar, contaba mi madre, había implicado que don Ildebrando junto a su esposa y los seis hijos, llevando algo rojo en sus prendas, manifestaran por la calle Triunvirato (actual Corrientes), en Villa Crespo hasta Boedo junto a las banderas desplegadas de todas las corrientes de izquierda, libertarias, en la marcha hasta el cementerio de la Chacarita.

Esa lucha no había sido irrelevante. En los años siguientes ocupó un espacio central en el debate de la ideas de conformación de las estructuras revolucionarias, teniendo en cuenta que la revolución bolchevique, de octubre de 1917, había triunfado en la vieja Rusia zarista y actuaba como un faro irrenunciable.

El debut de Mercedes Sosa, en Cosquín, enero de 1965


Jorge Cafrune presenta a Mercedes Sosa en Cosquin 1965, el comienzo del Mito... En 1965 su esposo la deja, quedando sola con su hijo en una situación económica y emocional muy comprometida, que la afectaría de por vida.


"Yo no dejé ese matrimonio. Él me dejó. Me abandonó con Fabián, con mi chiquito (...) Una chica tucumana se casa para toda la vida. Eso me destruyó." Mercedes Sosa.

Mercedes Sosa se trasladó a Buenos Aires, una ciudad a la que amó y que terminaría considerando suya . Allí grabó el segundo disco de su carrera "Canciones con fundamento", que al igual que su primer álbum, pasó inadvertido, pero que en el futuro se volvería el disco exponente del Nuevo Cancionero.

Pero fue en ese mismo año de 1965, poco antes de cumplir 30 años, que Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular de manera impensada. Se desarrollaba la quinta edición del Festival Folklórico de Cosquín, que se había convertido en el centro del boom del folklore en Argentina, cuando el músico Jorge Cafrune, por iniciativa propia y en contra de los deseos de los organizadores, hizo subir al escenario a Mercedes Sosa, de entre el público donde se encontraba, presentándola con las siguientes palabras:

"Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer -siempre he sido así, galopeador contra el viento-. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa".
Mercedes subió al escenario y cantó Canción del derrumbe indio de Fernando Figueredo Iramain, acompañada solo por su bombo. Contrastando con la discriminación política, social y étnica a que fue sometida por las autoridades, el público estalló en aplausos y vivas aún antes de que finalizara la canción, convirtiéndola en la sorpresa del festival:

"Yo estaba en el 65, cuando subió Mercedes Sosa a este escenario invitada por Jorge Cafrune. Me acuerdo que Mahárbiz decía: ¿quién es esa mina, con esa pinta de sirvienta? ¿Qué hace acá? Y Mercedes se abrió paso, y encima con Canción del derrumbe indio, que con ingenuidad o no es un canto sobre la conquista española."
Marcelo Simón.

"Yo siempre tuve problemas con la comisión, no sé por qué... En ese tiempo porque era comunista, sigo siéndolo, pero por entonces era mala palabra. Canté con una cajita, nomás. Tuve un éxito muy grande, y ahí ya me contrató la Philips para grabar. Fue una actuación muy importante en mi carrera. Es más, fue la definitiva. Mercedes Sosa.

Fuente: Youtube

Para ver el video, ir al blog

jueves, 19 de enero de 2012

..como decíamos ayer...

Superados algunos inconvenientes técnicos estamos de vuelta en la grilla de salida de la etapa.

De modo que el blog recupera su normalidad y así podrán volver a poder visitarlo o recibirlo.

Gracias y saludos